Si te dedicas a gestión de recursos humanos, es probable que estés muy familiarizado con los conceptos de misión, visión y valores pero no necesariamente con el concepto de propósito («purpose»).
Aunque lleva al menos una década como tema de management, el concepto mismo de propósito puede parecer lejano en las organizaciones que nunca se lo hayan planteado.
Como decía Bjorn Edlund para explicar por qué el propósito es importante:
«No puedes sentirte identificado con una empresa, pero sí con sus valores».
You can’t hug a company, but you can embrace its values.
Quizás quien mejor ha popularizado el concepto es Simon Sinek en su libro «Start with Why» y su concepto del Círculo Dorado con su conocido WHY-HOW-WHAT.
Se trata de -más allá de identificar qué hace una empresa u organización- es definir su porqué, su propósito final.
Por decirlo de otro modo, sería plantearse si somos una organización que -por ejemplo- tenga como propósito «vender verduras» o nos proponemos «mejorar la dieta y la vida de nuestros clientes». Y no me refiero a una estrategia de marketing.
No es un tema menor porque un sentido de propósito está detrás de muchas organizaciones exitosas y parece mejorar nuestro rendimiento, creatividad y nuestras posibilidades de comprometernos con la organización.
Si la misión es qué estás tratando de lograr, el propósito es el porqué.
Propósito es identificar en qué aporta valor a la sociedad una organización.
¿No es diferente ser empleado de «una web de viajes» a «crear el viaje perfecto para tus clientes»?
Con el propósito se trata de buscar ese «espíritu último» que mueve la organización, los principios fundamentales de la compañía que permanecen a pesar de que haya cambios importantes en la operativa diaria o las estrategias comerciales.
En el ejemplo anterior «vender verduras» es «el medio», «mejorar la calidad de vida» es el porqué.
Cuando las organizaciones son capaces de explicar POR QUÉ hacen lo que hacen permiten una conexión -para sus empleados y clientes- que va más allá de los productos o servicios y se convierte en emocional.
Trabajar en una organización con propósito definido puede permitirte más fácilmente encontrar el sentido de lo que haces y facilitar tu motivación y compromiso.
Hay diversos estudios que muestran como hoy los jóvenes -más que en generaciones anteriores- consideran que un sentido de propósito en sus trabajos es importante.
Por ejemplo el de Deloitte «Tendencias globales en Capital Humano«
Para los millennials, encontrar un propósito en su trabajo es un factor crítico y se convierte en una de las claves para reclutar, retener e inspirar a una generación joven.
Recordando una de las tesis de Daniel Pink
«El propósito de una empresa y la forma en que ésta se relaciona con el entorno puede ser PARA SUS COMPONENTES un incentivo mucho mayor que el meramente financiero».
La idea es que insistir a los miembros del equipo en conseguir objetivos de beneficios que producen un impacto en los accionistas, pero no generan ningún bienestar en los clientes o en sí mismos tiene mucho menos efecto que «trabajar» por un propósito de los cuales los objetivos a corto plazo son una etapa pero no el fin último.

¿Es hoy el propósito más importante que ayer?
Creo que sí, mucho más.
Y ésto tiene que ver con el vertiginoso nivel de cambios que la tecnología ha traído a nuestras vidas y la increíble facilidad con la que nuestro conocimiento se queda obsoleto.
Para una organización, diferenciarse en un entorno VUCA es muy difícil: las barreras de entrada a los mercados se desvanecen y hay que hacer más para estar en el mismo sitio o para no desaparecer y ahí es donde el factor humano es la clave.
Oí decir hace poco a Xavier Albaladejo , y me pareció muy acertado que
Hay que aprovechar hasta la última gota de inteligencia de la organización
Todo el talento que podamos implicar en el propósito va a ser necesario para sobrevivir en un entorno de mucha volatilidad.
Y para ello la creación de confianza debe convertirse en el eje central para la creación de equipos cohesionados y el propósito les permitirá alinearse compartiendo los principios fundamentales de la organización.
Según los estudios de Globescan:
El propósito es uno de los elementos clave en generar confianza: en los empleados y en los clientes.
Si la confianza va a convertirse en el «cohesionador» (GLUE) de la organización, el propósito será el rumbo (CLUE).
Y ahora vuelvo a la pregunta del título del post.
¿Por qué importa encontrar empresas con propósito?
Porque el propósito es un compromiso a largo plazo y necesita una importante disciplina siendo coherente en el día a día.
Difícil y muy importante combinación.
¿Estás de acuerdo? ¿Te ha gustado este post?
Si te ha gustado te animo a compartirlo en tus redes sociales para que otros la puedan leer. Me encantará estar en contacto contigo o bien aquí o en Linkedin Twitter o Instagram
[…] 2. ¿Por qué encontrar empresas con propósito es tan importante?, por Josep Hernandez en su web josephernandez.com […]
Me gustaMe gusta
[…] con una comunicación eficaz puede transmitirse la visión compartida de la organización y su propósito. Es justamente la comunicación la que permite a los directivos y mánagers proporcionar apoyo para […]
Me gustaMe gusta